Los vacíos educativos.
Flor de Líz Pérez Morales.
Dice un viejo dicho popular:
“Cuando veas las barbas de tu vecino cortar pon las tuyas a remojar”; esto sale
en referencia al accidente ocurrido a las personas del Instituto Tecnológico de
Centla que en estado de ebriedad se accidentaron y algunos de ellos perdieron
la vida después de acudir al evento de Chico Tec. Lo innegable y lamentable del
asunto finalmente son las muertes que en nada remedian las circunstancias. Sin
embargo la situación también trasciende a otros aspectos socialmente críticos.
Al respecto emergen algunos
puntos de análisis, entre ellos los apuntes primarios que deslizan preguntas
significativas: ¿Son este tipo de actividades el impulso clave que se debe
trazar en la educación para los jóvenes, desde las instituciones? ¿Cuál es
papel actual de la escuela? ¿Es pertinente la formación del sujeto bajo este
modelo educativo seguido en Tabasco? ¿Perdimos el rumbo?
Precisemos en algunos casos de
lo asumido en Tabasco. Comencemos en los niveles básicos, donde desde el
parvulito se comienza a formar en la idea una cultura que se mide por la
belleza física reñida en los niveles de competencia corporal. El mercado de la
estética se pone pues a la orden del día. En esa mirada se desarrollan en abundancia
los concursos de belleza escolares y de todo tipo que muy alejados de las
capacidades intelectuales entrenan a los estudiantes para concebir la vida en
los valores del canon mediático. Así se llega a una educación donde encontramos
el impulso a concursos tan exóticos como: Señorita Primavera, Señorita
Bachilleres de Tabasco, la Flor del Pueblo, y por supuesto Señorita
Universidad, Señorita Tec y Chico Tec, entre las múltiples y variadas formas
que repiten y emulan el esquema del adiestramiento mediático.
Cuando particularmente busco las
analogías de estos concursos en las instituciones serias de educación media y
superior, es imposible encontrarlas. La UNAM, la UAM, o el propio IPN, no
tienen entre sus fines este tipo de eventos, y tampoco en muchas instituciones
de educación superior en el centro del país.
Pero si existen sus referencias
en algunas instituciones del sur de México, y casi siempre en las entidades
donde la educación se cuestiona en sus niveles de calidad.
Se puede sustraer de la reflexión,
no sólo una valoración que implique a la formación del sujeto, sino también lo
que esto mismo conlleva. ¿Cuánto gastan las Instituciones Educativas en este
tipo de eventos? La respuesta no requiere de mucha profundidad. Se gasta mucho
dinero, cantidades grandes que se miden en la fastuosidad y oropeles de las
celebraciones. Es impresionante lo que se mira en las reseñas de los diarios,
publicados con la pompa de las circunstancias, lo hecho por el Colegio de
Bachilleres y la propia UJAT. Recursos que aluden necesariamente a las propias
carencias de recursos académicos para la formación en las aulas. Televisión,
prensa escrita, y redes sociales resaltan los esquemas de una cultura apropiada
por los medios y empresas, y repetidas sin medida por la escuela, y que no
pueden sino traducirse como la vacuidad de las instituciones.
En el sentido más estricto
educar sería formar al sujeto para explorar y desarrollar el conocimiento en
una perspectiva, si se busca, humanista. ¿Cómo contribuyen entonces estos eventos
a la educación? ¿Cómo entonces nos podemos explicar muchas cosas que pasan, sí
cotidianamente estamos llevando una formación con fines que atraviesan la
lógica del pensamiento y que evidentemente están convirtiéndola la escuela en
un centro de entrenamiento cada vez más alejado del objetivo cognitivo?
Sustancialmente entraríamos a los terrenos de la reflexión conceptual: la
crisis de las instituciones y por ende la crisis del sujeto.
La institucionalidad de la
escuela se puede entender en la regulación adecuada de la conducta y el
conocimiento social. Pero lo cierto es que las entidades educativas hoy en día
plantean una brecha que abren el punto de conflicto en la incomprensión de sus
propios compromisos sociales. Gillles Lipovetsky lo plantea desde el
hiperrealismo. En sus palabras las razones se esgrimen así: “…el fantasma
singular, el hiperrealismo se convierte en el juego puro ofrecido al único
placer de la apariencia y del espectáculo… ( ) En ninguna parte el fenómeno es
tan visible como en la enseñanza donde en algunos años, como la velocidad del
rayo, el prestigio y la autoridad del cuerpo docente prácticamente han
desaparecido. El discurso del maestro ha desaparecido, ha sido banalizado,
situado en el mismo plano que el de los mass media y la enseñanza se ha
convertido en una máquina neutralizada por la apatía escolar, mezcla de
atención dispersa y de escepticismo lleno de desenvoltura ante el saber”
Bajo este esquema podemos
entender entonces por qué nuestros chicos bachilleres y universitarios están
más interesados en el glamour y cada vez menos en una participación ciudadana
ad hoc y con las condiciones de una entidad y de un país que diariamente es
asfixiado en esta sintonía. El conocimiento como tal no es un reto que los
lleve a conducirse en la escuela como estudiantes centrados en el pensamiento
científico- social, sino como sujetos proclives a la banalización de sí mismos.
En esta misma reflexión
Lipovetsky puntualiza: “…por el hecho de que los grandes valores del modernismo
están a su vez agotados, ahora el progreso, el crecimiento, el cosmopolitismo,
la velocidad, la movilidad así como la Revolución se han vaciado de su
substancia”.
Comprender esta situación lleva
a otras implicaciones, donde el Estado en materia de políticas educativas ha
deslindado y evadido sus propias responsabilidades, desvirtuándolas con
mecanismo y distractores que inciden en la formación del sujeto; abundan así
instituciones y estudiantes que no logran concebir su participación en el mundo
para la democracia, la convivencia y sensibilidad social con los otros y con su
propio entorno natural.
En este sentido no perdamos de
vista, dice Juan Delval, que la educación debe de facilitar la integración de
un sujeto a la sociedad, capaz de aportar su contribución a la actividad
colectiva, que pueda propiciar el desarrollo de su inteligencia, de su
capacidad cognitiva, para que pueda interpretar la realidad natural y social.
Lo ocurrido entonces en el
accidente de los jóvenes de Centla, obliga a la reflexión de actuares que ahora
se colocan como escenarios demandantes, donde la escuela tendría que impulsar
proyectos más adecuados para los jóvenes, que contrarresten en mucho la
indolencia... del vacío social.
1 comentarios:
hay semillas en este mundo que se sembraron al propósito, la educación institucional fue creada para la imposición ideológico y un mayor control social, hay que sumar en nuestros país la centralización, centralización que llega a ejemplos absurdos dignos de cuentos de borges, de Guatemala a villahermosa, en avión tendrías que ir primero al d.f. y de ahí retachar, y así los absurdos, los imaginarios se moldean en ideas tan viejas, que podríamos encontrarla en el origen de una sociedad a imagen y semejanza de occidente,estamos adentro del engranaje, las estructuras sociales como los educativos, están legitimando y acentuando un dominio del que se benefician muy, muy , muy pocos...
quienes son los jóvenes, que quieren, como explicamos que nuestras hermanas sueñen con ser modelos, que todo nuestros hermanos quieran ser "el chicharito", es bastante explicable si empezamos a ver que los elementos que socializan, que forman, que construyen a los humanos,son individualizantes, y basados en la lógica del consumo, que no es más que la expresión de un sistema que se llama Capitalista, el reto es cortar la raices de una ceiba capitalista, que tiene la raíz enterradas hasta las puertas del xibalba, perdone los choques de símbolos... me gusto mucho su nota, la estaré siguiendo, saludos, desde un pequeño cuarto en san cristobal de las casas, chiapas.
Publicar un comentario