Pequeños apuntes para llegar a un Estado fallido.

Posted on 10:11 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios


Flor de Líz Pérez Morales.



Un informe dado a conocer por el Fondo por la Paz establece la forma en que México se encamina a ser un Estado Fallido. La información se esgrime de la siguiente manera: “Los asesinatos relacionados con la droga y el crimen organizado han aumentado significativamente, en detrimento de las instituciones del país. La guerra del presidente (Felipe) Calderón contra los cárteles de la droga mexicanos ha provocado una intensa escalada de la violencia, resultando en 15 mil muertes tan sólo en 2010”.

A ello se agregan otras situaciones como la frustración de los grupos civiles, la discriminación y la pobreza, especialmente en los sectores vulnerables como la población indígena. Finalmente, el reporte indica los riesgos que el país supone en el futuro, como una mayor presión sobre el Estado y la inestabilidad. Desde la mirada de este organismo mundial estos son los criterios o bases que permiten evaluar la situación de un país y el horizonte que se avecina al respecto. Por supuesto que la información no plantea nada que no conozcamos en la realidad cotidiana.

La violencia manifiesta en zonas críticas del país, así como la inseguridad de la población apuntan justamente al clímax de una situación que ha sido trazada en muchos comportamientos políticos y que ahora mismo detonan en lo que vivimos: Un país corrupto, un país sin leyes, un país poblado de miserias humanas. Aún así dicen los discursos políticos que estamos mal pero que podemos mejorar, alicientes que desde hace muchos años se repiten en demasía, para nunca lograr su cometido de verdad. El tránsito de las palabras lleva consigo el rasgo de otorgamiento de significados, de tal forma que hoy en día las palabras políticas se traducen en falacias, en mentiras verdaderas que no soportan ya la carga de la frustración social.

Solo basta comprender lo que pasó ante nuestros ojos cuando se aprehendió y se liberó a Jorge Hank Rhon sin mayor posibilidad de entender qué fue lo que ocurrió. En escasas horas se le otorgó el calificativo de delincuente, después de víctima y ahora de futuro candidato de Baja California. Lo patético del asunto no puede ser más que elocuente.

Innumerables son las cuestiones de impunidad que amparan no sólo los casos de injusticias, sino de discriminación o de corrupción de las leyes. La vivencia más clara se exhibe en el anuncio de que el padrino de las drogas en el mundo es el puesto ocupado por Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Qué irrisorio y complejo se torna el asunto cuando sabemos que Agustín Carstens busca presidir el Fondo Monetario Internacional. El banquero defiende ahora su candidatura puntualizando en cuatro puntos débiles del Fondo: un Gobierno interno débil, coordinación política, falta de previsión en la crisis y en su resolución. ¿No parece que se refiere a un modelo de nuestro país? ¿No hizo ese mismo estudio para México? ¿No recuerda ya cuando dijo a los Mexicanos, siendo Secretario de Hacienda: “No hay balas de plata que uno pueda usar para que de repente haya más crecimiento, menos pobreza y más empleo"? Ó aquella donde intentó justificar de forma inverosímil, la sólida economía mexicana diciendo: "Antes, cuando la economía de Estados Unidos se desaceleraba, la de México también. Ahora pasa lo contrario, cuando Estados Unidos tiene neumonía México sólo tiene un catarrito". Ese justamente es el economista que pretende dirigir la riqueza de los bancos del mundo, cuando no pudo entender la pobreza de nuestro país.

Frente a estas situaciones es claro que los escenarios sociales, políticos y económicos no pintan horizontes que puedan ser diferentes a los establecidos por el reporte del Fondo para la Paz. ¿No es acaso un Estado Fallido: un sistema que plantea, a través de la situación de Hank Rhon, el emblema del fracaso de sus leyes; el dominio del narco en todas sus estructuras en la figura del Chapo como el padrino del mundo de las drogas, marco de la violencia y la inseguridad; y lo más grave, estamos poniendo ante los banqueros del mundo al hombre que le dio más pobreza a México para llevarla como estandarte y manejar así las riquezas del mundo…? No hay duda, aquí todo puede suceder.

Junio 24

Posted on 9:07 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Iván Triano Gómez.





Hablar de San Juan Bautista, en automático nos remite al evangelio.

Signo inequívoco de que el conquistador tan vilipendiado por la historia oficial, nunca trajo consigo el exterminio tan propagado.

Por el contrario al abrirse camino entre montes, valles, llanos, rutas sin crear y montañas, con valor religioso el hispano bautizó a toda villa o caserío fundado, en atención al patrono en celebración.

La "Villa Hermosa de San Juan Bautista", implica un referente, el único signo de que este pantano del siglo XXI, respecto de su origen pertenece a España. De no haber sido así, de no haber sido por el “maldecido hispano”, no se conociera hoy o en el ayer inmediato , el origen de la fundación del pantano que hoy somos.

El 24 de junio pues, pertenece a la tradición católica, sin lugar a dudas.

El primo de Jesús de Nazaret, bautizó al mismo hace milenios, pero en el siglo XVI, el primo de aquél, se dice que hizo lo mismo respecto de un caserío a orillas del tercer río de América, San Juan Bautista.

Pudo ser simplemente la "Villa Hermosa", pero no, tenía que ser de San Juan Bautista. No obstante, “letrados”,“doctos”,“maestros de maestros” eternizaron simplemente Villahermosa.

¿El motivo? El odio religioso y la ignorancia.

Lo cierto es que el caserío que hoy existe a la orilla del contaminado y mediocre Grijalva (mediocridad propia del río y no de quien inspiró su nombre), no es hoy digna de ninguna tradición. Por lo menos de una verídica tradición.

Hoy tradición es sinónimo de mediocridad; el arrastre hacia necias costumbres se pretende asemejar a tradiciones.

Y es que costumbre y tradición no son lo mismo.

Por costumbre año con año se desperdician y desvían recursos económicos a fin de excitar y desviar la atención de la masa, de los verídicos conflictos a discutir a nivel local y nacional.

Por tradición se debe sostener y defender el culto originalmente hispano a San Juan Bautista, patrono de aquél caserío y por ende de sus habitantes.

Tan jodido se halla este pobre rincón de la Nación y del antiguo reino de la Nueva España, que como festejo sólo nos depara otro “festival” más, sin luz y sombra.

Alentar nuestra verídica tradición hispano católica, respecto de la razón de celebración generaría sin dudas, amor por el pantano, que aunque fregado, es nuestro.

Dios bendiga la necedad del primer habitante que decidió no salir de este pantano; quien sin probar el pozol decidió por opción o vocación, quedarse en él.

Sólo así, la simple Villa Hermosa, el actual pantano, fue posible.

¡Pecador o no pecador! ¡ateo o arreligioso! ¡Que el creador bendiga al pantano! Primer terruño, tierra de los padres, patria pequeña… ¿¡En este su aniversario?! ¡Cuestión de opinión! al fin en el pasado, la encomienda de sus fundadores era para el sencillo San Juan Bautista y Hoy a nuestra ciudad le hace falta, mucha falta, encomendarla a la divinidad.

Religión, Independencia y Unión.

Los Intendentes de la nación.

Posted on 15:08 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.





Lo que se hace a la ligera, seguro deja cosas en el camino, pendientes. Si es light, una reforma legal no servirá de mucho. Hablar entonces de una “simple” reforma constitucional para favorecer la ampliación de los periodos de los gobiernos municipales en Tabasco, sin atender los verdaderos problemas que éstos enfrentan, representa más un lastre que un beneficio.

En esta lógica no puede darse por válida para impulsar la idea, la teoría aquella de que el primer año de ejercicio "se le va" al Alcalde en aprender. Sus promoventes olvidan que afirmar esto, evidencia la improvisación de la llamada clase política, la clase gobernante.

Un Ayuntamiento, es el encargado de administrar y proveer de los servicios públicos, aunque también de negar, de justificar –si bien le va al gobernado- las deficiencias.

El municipio es conceptualmente la estructura mínima en el escalafón del poder. Paradójicamente es una “mina de oro” –grande o pequeña según su presupuesto-. En los hechos es un refugio político, un “camino natural” para los dedicados a la actividad; un coto de poder, un ente pese a cualquier campaña promocional, que actúa casi por decisión de una sola persona, en los asuntos de “trascendencia” que le tocan resolver.

Para lo demás, tiene su cuerpo edilicio: Los regidores.

Creyentes de que “la oportunidad” la merecen más que nadie por el “trabajo de base” hecho en favor de los partidos políticos, así sea solo “acarrear” gente, los regidores suelen ser incondicionales del edil en la extensión de la palabra, o lo que es lo mismo, más papistas que el Papa.

Lo peligroso del hecho es que ante la “natural homogeneidad” de criterios –y la ignorancia de los asuntos- el Primer regidor no solo puede perder piso, sino también la mira de un “camino mejor” ante la falta de opciones brindada por el cabildo, que cual Congreso en la democracia teórica, debiera ser un sano contrapeso al interior, en beneficio de la comuna.

A punto de declararse en peligro de extinción, el debate de los asuntos en los Cabildos, pasa también por las omisiones de los legisladores locales, que se han mantenido estáticos ante la idea de dar equidad a la distribución de regidurías, no proporcional hoy en día, al número de votantes por cada planilla.

El asunto de la escasez de dinero en los Ayuntamientos, una vez más podría aligerarse si los cómodos regidores no percibieran las jugosas dietas que reciben, equiparables en algunos casos a las de los Diputados que ya es decir bastante, y no se justifica. Si no existieran bonos discrecionales de "retiro" cada fin de administración; si en síntesis, se celara como lo de uno mismo, cada peso del erario.

De poco serviría también una ampliación de los periodos de gobierno en los municipios, si no existen mecanismos como el de la revocación de mandato, que eventualmente tendrá que alcanzar las máximas esferas del gobierno. De poco, si se sigue dejando sin castigo a quien endeude las “arcas” municipales y no herede los mecanismos de programación y solución necesarios.

Amén que se opondría al otro intento latente de homologar las elecciones en el país, incrementar a 4 años los periodos de los alcaldes en la entidad, asemeja un “premio injustificado” a una estructura que ha dejado mucho que desear, que no se ha fortalecido, que más bien se ha rendido al ámbito estatal y al personal. Un aliciente para mantener la plaza como refugio de políticos, un paso más para no dejar de ser… los intendentes (mejor pagados)de la nación.

Olmecamanía.

Posted on 12:42 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.




Por definición, una manía es un trastorno mental. Coloquialmente es una costumbre, que no obstante debiera ubicarse dentro del ámbito de lo negativo, de lo que no debería hacerse. Se diferencia del hábito, precisamente por su cualidad. Esto es, la práctica de la lectura, del ejercicio, son hábitos, la obsesión y el exceso por ellos, constituirán manías.

Buscar chivos expiatorios, quedarse en la “nata”, no ir al fondo de las cosas, cortar cabezas y decidir a la ligera, son también reflejo de un trastorno, que eventualmente favorecerán que un proyecto cualquiera que este sea, termine “echado por la borda”.

Cierto es que el béisbol profesional como cualquier otro negocio, depende de los resultados; si estos no se dan, difícilmente puede existir continuidad, como es ya el caso de los alicaídos Olmecas de Tabasco y el reciente cese de su manejador Dereck Bryant.

Quienes conocen de “pelota caliente” sin duda discutirán y argumentarán en pro y en contra de la determinación. El hecho es que como antaño, el nerviosismo se apoderó de la directiva y se optó por cortar el hilo por la parte más delgada. Como si Bryant fuera el responsable de las contrataciones que quedaron a deber por las razones que hayan sido ó como si él no se hubiera fijado en el impedimento del “extranjero” que tuvo que ser dado de baja por estar suspendido al dar positivo en el pasado, en un examen de dopaje. Como si el moreno decidiera que no había que darle más oportunidad a algún pelotero que demostrando su valía en el pasado, cayó en un slump, suficiente para darle las gracias. Como si Bryant no hubiera manejado adecuadamente su bullpen con las piezas de “lujo” que tenía.

El béisbol depende de muchos factores, de imponderables, es injusto en ocasiones. Justo es reconocer que en Olmecas, la manía sigue del lado de los directivos y nada más. El pecado “beisbolístico” de Bryant si acaso fue haber aceptado todo a rajatablas y no “exigir” los refuerzos necesarios en el momento adecuado. Hoy ha pagado el precio.

Desafortunadamente la Olmecamanía rebasa la esfera del terreno de juego, refleja inevitablemente –y de nuevo- la seriedad con la que el gobierno en Tabasco atiende los asuntos; amén de estar muy cerca de desperdiciar una nueva oportunidad de “relajar” los complicados asuntos estatales. Demuestra en efecto, la "eficiencia" que deja tras de sí tener funcionarios de "tiempo completo", que lo mismo siguen atendiendo la contraloría como Roger Pérez, la Unidad de Atención social como José Escayola y hasta los quehaceres del Congreso del Estado como José Carlos Ocaña y a la par buscan –con su análisis en el Consejo Directivo- enderezar el camino del equipo cabezón. Exhibe que el Gobierno en Tabasco si cree en los ajustes, en las sustituciones, aunque éstas sean solo en rubros muy contados y en donde los resultados a ciertas alturas del partido, sean lo de menos.

Amén de la triste entrada registrada ya el martes en el Centenario de Villahermosa y de las que quizás se avecinan, algo ha de significar que hasta el propio Gobernador Andrés Granier “abandonara” al equipo -al ausentarse de su butaca- en su travesía en el inicio de la recta final del campeonato. También que no se viera como hasta hace poco, la manta promocionando a la Secretaría de Salud en la llamada barda “jonronera”, ya no se diga, el stand contratado que de acuerdo a documentos oficiales debería existir en la explanada del estadio para “fomentar” la salud, y que al sol de hoy, pocos por no decir nadie, podrían dar señales de su ubicación.

México 2050: Infierno

Posted on 10:28 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Iván Triano Gómez.



No hace mucho, en un diario de circulación nacional, se precisó que la economía de hace cuarenta años en el país era sana y radicalmente opuesta a la actual. La nota enfatizó en todo momento, lo "sorprendente" de ello.
Después de efectuar comparaciones, revisar estadísticas y analizar entrevistas con ciudadanos que en aquella época iniciaron su vida laboral (algunos hoy ya jubilados), la nota precisa que entre 1954 y mediados de los años 70, era posible obtener créditos para vivienda y el dinero sencillamente rendía.
Al efectuar cuentas mentales y retroceder los referidos 40 años, es posible ubicarnos en el inicio de la década de los setentas. Tal hecho permite confirmar la nota, pues en tal época se inició el desmantelamiento de la única y sensata estrategia económica que un gobierno nacional ha practicado en la historia post novohispana.
Desarrollo estabilizador fue el nombre que Antonio Ortiz Mena secretario de hacienda durante las administraciones continuas de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz, impuso a dicho modelo de administración estatal entre los años 1958-1970.
Dicho modelo económico persiguió principalmente y según definiciones formales, la estabilidad para lograr un desarrollo económico continuo. La estabilidad económica continua, implicó mantener la economía libre de topes como inflación, déficits en la balanza de pagos (en lenguaje coloquial, vigilar que los gastos no fueran mayores que los ingresos obtenidos), devaluaciones y demás variables que logran estabilidad macroeconómica.
Para ello, las administraciones nacionales de 1958 a 1970 optaron por medidas, como las siguientes:
a).Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
b).Aumento de créditos al sector privado.
c).Se facilitó la entrada de inversión extranjera.
d).Se impulsó fuertemente la producción de bienes intermedios y
e) Se empezó a fomentar la producción de bienes de capital.
En razón de tales medidas, la gran mayoría de la sociedad mexicana gozó en dicho periodo de un buen nivel de vida, si no de primer mundo, por lo menos con poder adquisitivo real y bienes de consumo básico accesibles, pues existía producción agrícola e industrial, lo que permitió la expansión del mercado interno y con ello el abaratamiento de aquéllos.
No obstante, la clase política nacional abandonó el método estabilizador a partir de la administración de Luis Echeverría Álvarez, cuyo inicio se dio conjuntamente con dicha década de los setentas.
Tal abandono, desde luego no fue casualidad o azar, obedeció a intereses ajenos a los de la sociedad nacional, pues lejos de fundarse en el bienestar común -hasta entonces centro de la dinámica gubernamental- fue resultado de la obediencia a la consigna dictada desde Washington, a cambio de reconocimiento político por parte de la hegemonía norteamericana y desde luego de intereses particulares del titular del ejecutivo y sus secuaces.
Los hechos históricos así lo corroboran.
Fue concretamente el nombrado movimiento estudiantil del 68 y sus antecedentes, los que constituyeron el parte aguas, tendiente a desestabilizar social y económicamente a la nación.
En efecto, contrario a lo que oficialmente se maneja y autoriza escribir, dicho movimiento nada tuvo de genuinamente estudiantil, por más que se bañe de idealismo al mismo y se pretenda erigir a la democratización del sistema (inexistente en la vida práctica), como objeto principal
Lo cierto es que desde la administración de Ruiz Cortinez (1952) hasta la de Díaz Ordaz, la sociedad en general gozó de poder adquisitivo, de verdaderas oportunidades laborales y beneficios sociales; obviamente había mucho por mejorar.
Es precisamente en dicha época en la que organismos internacionales vaticinaron que de haber continuado por el mismo camino, México habría asegurado para el año dos mil diez, un nivel de vida similar al de países de mediano desarrollo primer mundista, como Australia.
La razón oficial del abandono de un modelo que garantizaba el futuro progreso de la Nación, fue la aparente modernización económica en aras de instalar las bases del neoliberalismo, que en palabras llanas no es otra cosa que el desmantelamiento total de una Nación.
Hoy la situación socio económica la conocemos y vivimos todos, el futuro promisorio que pudo ser, es gris.
Lo grave además de las consecuencias del negativo manejo de los recursos públicos y del desánimo productivo, lo representa el hecho de que la clase política a cambio de oro y poder, mantiene al sistema económico en el riel que la consigna internacional extranjera exige, no obstante que dicha vía lleve directamente al infierno.
Antídotos existen, lo que no hay es voluntad. La economía basada en la plata es un ejemplo de ello, constituye una opción que puede otorgar respiro a las clases media y baja, aunque claro está, no es una solución inmediata y absoluta; sin embargo, nada se discute.
La razón para no discutir, desde luego tiene implicaciones políticas.
En este contexto, y con la economía devastada, en cuarenta años hacia delante (ya no hacia atrás) se dirá con razón, que hoy en día se era dichoso y próspero, que se contaba con un nivel de vida “mejor” que el futuro que nos acecha.

Confines de la libertad de expresión.

Posted on 7:16 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Flor de Líz Pérez Morales.





Muy poco me permito hablar de la libertad de expresión en estas fechas, no porque deje de ser un acto importante, sino porque en los últimos tiempos suele "loarse" tanto que la llevan a convertirse en un estigma de orden político; es decir, se habla tanto de ella como una permisión de los actores políticos y no como (parte de los) valores sociales cuyas implicaciones traen al diálogo, el respeto y la tolerancia, pero sobre todo la conciencia social con el otro y los otros.

Por eso no discuto frecuentemente el tema y cuando lo hago, insisto en la reflexión de pares que precisan en el ejercicio y la experiencia que me dota de mejores comprensiones. La discuto también en el aula, con los estudiantes en cuyos pensamientos germina un quehacer de valores y articulaciones sociales. Lo hago ahora, porque ad hoc con la fecha casi siempre piden mi opinión al respecto y justo ahora me doy tiempo y la oportunidad para expresarla.

Seguro que por estas fechas veremos en Tabasco lo que hemos visto desde hace ya varios años, los múltiples festejos donde se celebra como razón primaria que podemos hablar; sin embargo lo que muy poco se ha entendido es la otra connotación del acto, cuando la libertad de expresarse hace su trascendencia en las palabras que llevan consigo el sentido liberador del silencio. De ahí parten sus verdaderas prerrogativas sociales.

Lo que es un hecho es que la libertad de expresión hoy en día se viste y simboliza, más como acciones protocolarias que enuncian los múltiples agradecimientos políticos y muy poco se asocia a un acto liberador que conduce a la capacidad de razonamiento y crecimiento de todas las sociedades democráticas. Reflexionar pues en torno a ella curiosamente quizás sea para muchos un acto político, y lo es, pero la discusión trasciende a un sentido social cuando en sus valores la apropiación de la crítica, como ejecutoria de la reflexión, se levanta con respeto por encima de la subordinación silenciada.

“En cierto sentido, la libertad es como el aire que respiramos”, dice Zigmund Bauman, sociólogo contemporáneo que discute en relación a las fronteras de la libertad. Evidentemente la libertad está relacionada con la humanidad y al carácter humano de todos los hombres, esto es, es de naturaleza humana respirar, actuar y hablar. Es justamente en esta última donde, no sin razón, los medios de comunicación se han apropiado de ella como filosofía de sus actuares, y la esgrimen como principio esencial frente a la sociedad, aunque no siempre la asumen como “la responsabilidad de dar la voz a la conciencia y pensamiento de lo que nos gobierna como hombres ante los demás”, y por el contrario la colocan como el dogmatismo y servilismo institucional y político que pasa por encima de la razón social.

Expresarse libremente en los medios de comunicación, infiere entonces terrenos sinuosos, que en muchos de ellos delata los males y vicios añejos a los que se someten las sociedades actuales, como la violencia, la corrupción y el silencio tangible, desasosiegos que le hacen perder su sentido de convivencia; lo que significa que la piel de las sociedades actuales es la piel de los medios de comunicación, y su libertad de expresión es la misma que la de sus ciudadanos.

Por eso mucho de los festejos de la libertad de expresión en estos tiempos pierden credibilidad frente a los ciudadanos, no porque no se permita hablar, aunque haya quienes todavía lo impidan, sino porque en la mayoría de los discursos pervive la ausencia de quienes le otorgan su fundamento. Las palabras carecen de valor cuando no se ejecuta en congruencia con su sentido social. Lo que se discute en esencia no es la libertad de expresión, sino las voces que muestran el distanciamiento de la gente, las palabras que no llevan en su base las razones de una sociedad que avala la crítica. Justo es ahí donde está el respiro de una sociedad, un pequeño respiro que se llama libertad.

Noticias y más noticias...

Posted on 7:22 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios


Previo al día de la libertad de expresión, Hassan Gegorge imagina cómo sería entregar las noticias diarias sin los rostros y las tónicas de siempre. Mass Opinión en su nueva entrega, de inicios de semana.

De negros...hábitos y leyes de contentillo.

Posted on 11:14 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.








En las democracias auténticas, la opinión pública juega un verdadero papel de contrapeso. No se le ignora, no se le maltrata, no se le reta. Se le respeta. En un régimen de esta naturaleza alguien “descubierto” en algo presuntamente irregular, no increpa, se somete a escrutinio, más si se trata de un funcionario público. El gobernante en turno como es de suponerse actúa, entiende la conveniencia de aclarar, no titubea, menos solapa.
Tabasco vive hoy la etapa final del sexenio más “permisivo” de los últimos que ha vivido, que ya es decir bastante y que vuelve a sentar con sus omisiones, precedentes peligrosos amén de dejar hebras para el análisis.
¿Cómo puede jactarse un gobierno de mantener el control cuando sus funcionarios inician la semana desayunando tranquilamente en horarios de trabajo, con los “amigos del alma”, para hablar de todo y de todos –según confesó el propio actor principal de éste Humberto Mayans- incluida por elemental lógica la política electoral adelantada, si luego a priori, sin más argumentos que su palabra, el Gobernador los exonera advirtiendo que él “no tiene informes de nada irregular”? ¿Cómo pedirle después a los potros desbocaos algo de cordura, si él mismo con su afirmación, les da bandera verde para en sus horarios laborales privilegiar todo, menos lo que se debería?
¿Dónde quedó el discurso del propio Andrés Granier, cuando en su cuarto informe de actividades llamó a sus funcionarios a dedicarse de “tiempo completo” a su trabajo o que mejor buscaran otra cosa (para ganarse la vida)? En el aire, sin duda.
El asunto no es minúsculo aún y cuando el secretario de comunicaciones y transportes Aquiles Domínguez se agote y se enoje queriendo minimizarlo, queriendo imponer su visión en los hechos. Envía sí, el peligroso mensaje de que el abuso de autoridad prevalecerá en lo que resta del sexenio; el desafortunado mensaje de que el Gobierno puede hacer –como se afirma- lo que quiera sin que nadie diga algo. Para acabar pronto, parece llevar el mensaje en cuestión a “mudar de piel” para convertirse en soberbia, en donde “no me importa lo que pienses de mí, teniendo yo el sartén por el mango”.
Olvida el presunto infractor de uno de los principios básicos de la ley de los servidores públicos, que sus prerrogativas provienen del siempre lastimado erario, que no soporta más simulaciones en lo que a la productividad laboral se refiere. Olvida el jerarca del ámbito gobierno que defensas a ultranza como ésta, más que ayudarle, le descalifican.
El asunto sí es simple, uno de los Estados más retrasados en todos los ámbitos como Tabasco, no puede permitirse lujos de este tipo. Cierto es que quizás la conducta en mención no alcance para un cese fulminante –que ni objetivo del presente es- pero si existiera un mínimo de interés por hacer las cosas bien y de honrar la palabra, una llamada de atención o una amonestación podrían ser opciones. Además que nuevos casos podrían evitarse.
Por supuesto que no hay nada de malo tampoco en que el coordinador de asuntos religiosos del gobierno Máximo Moscoso envíe saludos a nombre de Humberto Mayans sin que él lo haya pedido, como ya señaló en aras de deslindarse el propio ex Secretario de Gobierno. Después de todo, dicen que el tabasqueño es zalamero por definición. El problema surge cuando hay que definir lo que pasa en Tabasco, más si mentes como la de Javier Solórzano hablan de México como un país de leyes… de contentillo.