De atentados, sospechas y resbalones.

Posted on 1:45 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.




Cuando en 1994, Luis Donaldo Colosio fue asesinado, desde el inicio se habló de un magnicidio, hecho errado si se parte de la idea de que el político Sonorense no ostentaba la “máxima representación del Estado” Mexicano. Lo que Evaristo Hernández sufrió ayer por la madrugada en Tabasco, puede a su vez calificarse formalmente, más allá de un atentado, como un homicidio en grado de tentativa.
A reserva de lo que los especialistas en derecho planteen lo contrario, el homicidio es un delito grave tipificado en todos los códigos del país. Ello significa que puede perseguirse desde el ámbito estatal –el del fuero común- o desde el federal. Para que éste último pueda “conocer” de un asunto debe acreditarse algún perjuicio para la Nación, su territorio, sus funcionarios, incluso el interés general de los gobernados. Porque Colosio muy probablemente sería Presidente de la República aquella vez el órgano federal “atrajo” las investigaciones.
Conocido es que Evaristo Hernández aspira a un cargo relevante en el plano local. Por tanto deben ser las leyes estatales las que dirijan el esclarecimiento de los hechos, a menos que las pesquisas que haya iniciado la procuraduría tabasqueña vinculen los acontecimientos con presuntos delitos del orden federal. El vínculo con la delincuencia organizada sonaría “ideal”.  
Raro suena por tanto, que el Gobierno de Tabasco, escasas 4 horas después de los acontecimientos, anunciara a través del Secretario de Gobierno Rafael González Lastra que el Gobernador Granier le dio instrucciones de pedirle a la PGR que atrajera el asunto, sin argumentar que por algún indicio -tal vez de balística- se hacía imperativa su participación. Más raro aún, que horas después el Procurador Gregorio Romero Tequextle evidenciara una contradicción con aquel, al afirmar que ellos "darían el caso" si la PGR lo solicita.
Otra rareza asomada a propósito del dicho del Secretario de Gobierno surgió cuando dio como principal argumento para pedir la atracción del caso, el deseo de la administración Granier para dar garantías de “plena imparcialidad” a las indagatorias. Quizás ni cuenta se dio, pero fue casi-casi como aceptar la existencia de consignas en la dependencia que antes dirigió el propio González Lastra.   
Es cierto que algunas procuradurías y administraciones en el país han solicitado la atracción de asuntos a la PGR, pero advirtiendo diferencias sustanciales puede hablarse aquí de los casos de Veracruz que pidió a ésta averiguar sobre los 35 cadáveres  “aparecidos abandonados” en Boca de Río ó más recientemente de la del Gobernador de Guerrero que tras destituir al Procurador estatal por el caso de los estudiantes golpeados hasta morir y quedar en coma -y en virtud de que serán elementos policiacos los investigados- hizo lo propio en un afán al menos público, de evitar la “impunidad”.
La cuestión aquí es aclarar la impresión de que el gobierno tabasqueño quiere asemejarse al de Poncio Pilatos y lavarse (bien, re-bien) las manos. Quizás habrá que recordar que los fueros no se renuncian; que los ámbitos de competencia son claros, que el “proceso para la aplicación de la justicia” no debe regirse por deseos  de alguien, así sean del mismo Andrés Granier o del propio Hernández Cruz, con todo y que diga que le da más confianza el ámbito federal. Hace falta saber  para entender el deseo de endilgarle a la PGR el asunto, si hay Indicios de delincuencia organizada, dejos de alguna conspiración ó complot;  o de plano falsedad de informes dados a lo autoridad por aquello del “auto-atentado”.  Difícil será sin duda, definir… cuál es peor.

Aguinaldos 2011: La luz que encendió Granier.

Posted on 7:49 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.



 
Aunque no guste, aunque no lo merezca… el titular del Poder Ejecutivo en cualquier estado de este pobre México, es quien más emolumentos recibe a cambio de su “trabajo”; no obstante que en algún tiempo, seguro negó que la prioridad fuera el enriquecimiento lícito.
El hecho –el de las elevadas percepciones de los ejecutivos- es ciertamente herencia de la época más dura del priísmo institucional en el que nadie se atrevía a “husmear” en las cuentas de los todopoderosos, trazando de esa forma la línea a seguir. Desde entonces, el subalterno no trató de enterarse de las ganancias de su superior –pese a que fueran exageradas o le afectaran- “ganando” para sí el mismo indebido derecho sobre sus inferiores, hasta cuadrar todo en un mecanismo de protección de canonjías que más temprano que tarde se salió de control, ante los constantes colapsos financieros iniciados a finales de los 70´s.
El que los escenarios se hayan construido muchos años atrás, incluso en los que Andrés Granier ni siquiera pensaba dedicarse a la actividad política, no lo exime de responsabilidades y señalamientos tras confirmarse que tan solo por concepto de aguinaldo, el gobernador de Tabasco recibirá más de 400 mil pesos, que cierto es, algún día un trabajador con salario mínimo logrará…si trabaja más de 80 años.
Por supuesto que no se habla aquí de las responsabilidades legales de Granier. Es claro que el fundamento de la bonificación para el “patrón” de todos los burócratas puede estar vigente, aunque no necesariamente sea el mejor en una época en la que acortar distancias entre el que tiene y el que aspira a tener, es discurso vigente; en una en la que la catástrofe de las inundaciones y la necesidad de austeridad ante los problemas financieros no han dejado de estar presentes en las reflexiones y en las explicaciones del por qué el contribuyente tiene que seguir aportando y apretando su cinturón.  
Ante la evidencia del monto, aceptada ya como válida por el Contralor del Estado Roger Pérez Evoli, no queda más que seguir esperando al “ejecutivo” que no privilegie pese a las etiquetas financieras, el gasto corriente, sus percepciones y premios, junto al de sus allegados si no hay manera de mantenerlos, salvo el endeudamiento de las arcas públicas y dejando de lado la inversión en sectores básicos como el campo, por mencionar solo uno.
También sigue haciendo eco en la mente de más de uno, el otro problema, el de la concordancia entre lo dado y lo recibido. ¿No es suficiente acaso el millón 83 mil 512 pesos que este año en total percibirá el dueño del “nuevo” concepto de reconstrucción que conocen los tabasqueños? ¿Los 90 mil 292 pesos con 70 centavos que mes a mes recibe el inquilino –que no paga renta- de la Quinta Grijalva por lo que ha hecho y dejado de hacer? ¿Recibir medio millón de pesos más en conceptos de ley solo por “fin de año” no se aleja de la medianía deseada, siempre pregonada por la clase gobernante? ¿Dónde quedó la austeridad argumentada para despedir a los trabajadores producto de la reingenería Granierista de hace más de un año?          
Un elemento adicional en todo esto fue el enésimo desatino del cuestionado Granier que ante la falta de preparación para enfrentar temas tan sentidos pero tan sencillos de resolver, negó los cálculos que apenas 72 horas después el referido contralor no tuvo más que reconocer al aire, en el informativo “Noticias en Flash”.
La interrogante final para llevar a buen puerto el asunto y toda vez que de aquí al año entrante la escena seguramente no cambiará, obliga a revisar los discursos, perfiles y sobre todo el quehacer de los que hoy aspiran a suceder a Granier y que eventualmente en los años por venir, podrían no tentarse el corazón para hacer del erario lo que hasta ahora: Lo que han querido.
Una coincidencia existe ya por lo menos en todos ellos, de todos los colores y sabores. Todos, sin excepción, han gozado del “privilegio de mandar”, de disponer de recursos públicos para hacer y deshacer. ¿Habrá entre ellos alguien dispuesto a cambiar verdaderas estructuras? Una cosa es clara, las ganancias poco agraciadas de Granier y los suyos, por lo menos han prendido una luz, no de navidad, sí de alarma en el pantano que otra vez… no se transformó.

Lovely Republic.

Posted on 11:47 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

 
Retomando el paso, Hassan George ve una explicación al viraje más notorio de AMLO en pleno proceso electoral federal,..Un viraje "bien pensado" no siempre bien visto, incluso por algunos de la casa... ¿Cuestión de horóscopos o amor genuino ? Descúbralo ud. mismo en la nueva entrega de M.O.

Nombres y hombres de la sucesión Priísta en Tabasco. (Parte 2)

Posted on 6:37 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.
 


...Floricel Medina más mesurado que nunca es de los que se cree con méritos pero al final desistirá. A “Pechel” Un cargo lo consolará sin duda. Así de simple. Haciendo juego de palabras, la encandilada rectora Candita Gil estará más viva por sus padrinos políticos que por ella misma, con todo y que sus cartas credenciales sean presentadas siempre en grado superlativo. Ese esfuerzo parece le llevará a algún cargo legislativo.
LuisFelipe Graham, el Doctor, el Secretario de Salud, apunta a aparecer en la final. La cercanía al “jefe” –su jefe- su incondicionalidad y lo menos complicado que le queda a Granier en su póker lo hacen naturalmente contendiente aunque pueda cuestionársele que no pudo ni ganar un distrito cuando quiso ser Diputado Federal.
Cuco Rovirosa no es problema. Aceptará gustoso su “amada” Macuspana, se mantendrá vigente y se dirá orgulloso de recordarse a sí mismo por que alguna vez se le consideró “ gobernador en potencia”. Jesús Alí triunfador inesperado de la alcaldía de Centro hace unos años, presenta como virtud fundamental declararse “cercano” al gobernador, aunque en el fondo debería ser lo último y un argumento insuficiente para aspirar. Su labor como Diputado Federal y local no habla bien de él, adhiriéndose automáticamente  a la orden de los coordinadores casi nada pudo mostrar. Perdidas las oportunidades de oro, incluirse entre los intendentes de la nación es todo un logro. Al final se alineará haciendo honor a su institucionalidad recalcitrante.
Nicolás Bellizia lastimosamente desaprovechó su horas e inversiones de postgrado en Europa, pues salvo su beneficio económico, poco por no decir nada ha aportado al país y a su ahora “amado Tabasco”. Tendrían que pasar muchas cosas malas para que otra calamidad nos alcanzara. Es el típico caso de tirarle a lo grande para lo menos, con tal de mantenerse en el erario
Con Jaime Mier y Terán ocurre algo similar. Sin méritos políticos auténticos, “vende la idea” del redentor hastiado que antes era tolerante, por “convenir” así a las instituciones. La representación no fue lo suyo y quizás nunca lo sea. Pese a ser un médico de reconocida experiencia y fama, cualquier cosa –política- sería buena…para él.
Ni que decir de Lulio Marín, el aspirante número 12, según dijeron. Una vacilada. Fredy Chablé afortunadamente atajó las versiones que también lo incluían, reduciendo todo a un “borregazo”.
Con todo desmenuzado, la tarea política tendrá que centrarse en esos 3 ó 4 si se incluye al inconforme. La humareda debiera esfumarse ya. La negociación se impone, pero por la tardanza no garantiza nada. Más bien da la impresión que ha convertido esta historia en una de tipo Kalimán en la que “un paso en falso significa la muerte”.

Nombres y hombres de la sucesión Priísta en Tabasco. (Parte 1)

Posted on 15:50 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.




Pese a ser aún mayoritariamente Priísta -con todo y su efecto Peña Nieto- Tabasco se perfila para convertirse realmente en un dolor de cabeza para el priísmo nacional. Lo dicho por los opositores y algunos advenedizos respecto al gobierno de Andrés Granier, más las decisiones erradas que ha tomado en 5 años de administración, son los principales saldos por facturar.
Si a eso se le suma que el proceso sucesorio en el tricolor ha sido como nunca manoseado, la situación se torna complicada. 
Pero no todo está perdido para el tricolor, que igual y ya lo merecería.
La clave para apenas allanar el camino hacia un posible triunfo, está en convencer al llamado "primer priísta" de la entidad de no imponer a su candidato, sea el A ó el B. El escenario se vuelve insostenible, sin retorno, si por un ejemplo de poder el mismo “jefe priísta” insiste en cancelar una convención de delegados o una consulta a las bases.
No está de más recordar que salvo los tiempos de Salvador Neme, un gobierno en Tabasco nunca fue debilitado por el propio partido que lo abanderó, en esta ocasión al permitir que tantos -improvisados y oportunistas- se destaparan o los “aventaran al ruedo” diciéndose y en algunos casos creyéndose, merecedores del importante cargo.
Igual cabe la teoría de que muchos de ellos fueron enviados por el propio gobierno para “democratizar” un proceso que desde hace un buen se observó complicado, pero definido.  Aún haya sido un intento de inyectarle populismo y  popularidad a éste, la estrategia falló.
Los duros Georgina Trujillo y Evaristo Hernández se tomaron muy en serio el asunto y son quienes más problemas representan a los deseos sucesorios Granieristas. El último más, a su proyecto de continuidad. Y es que de forma evidente al gobernador próximamente saliente, no le interesa un proyecto de rompimiento con su “ideario” haya sido como haya sido; sí el de una continuidad con todo lo que ello implica. Trujillo y Hernández coinciden –como no hicieron antes en este mismo sexenio- en que no debe darse la imposición de la unidad.
Humberto Mayans por su parte disimuló con lo de los “intereses mezquinos decisorios” la verdad de su imposibilidad estatutaria para competir por el cargo en el PRI y es por lo mismo el principal interesado en que éste reitere con sus socios de facto, el Partido verde y el de Elba Esther Gordillo –el PANAL- los acuerdos electorales para desde una coalición impulsarlo a suceder a su “hermano de la vida”: Andrés Granier.
Experimentados los 2,  por su historial y su alcurnia, Georgina Trujillo y Mayans parecen cocerse aparte. Irónicamente la desventaja de Mayans es el principal problema que Trujillo debe enfrentar ante la hipótesis comentada de que aquel será abanderado de una coalición. Pero la hija del ex gobernador Mario Trujillo no declinará por él. Solo la detendrán con una consulta popular o de consejeros. Ella ha de reconocerse no como la más popular de su partido pero dirá no a la candidatura de unidad, si no hay alguien que en efecto "arrase" en las preferencias. Mayans –inamovible- sigue esperando que todo cuaje en torno a él.
También es previsible que Evaristo Hernández no declinará. Muy a pesar de sus problemas con las cuentas públicas, dijo antes de iniciar el proceso formal, apostarle a todo con tal de no dejarse. Sus tonos tipo “pelos y señales” tienen desde hace mucho en riesgo su priísmo y lo sabe. Si Humberto Mayans se impone al final, lo esperará la congeladora, el bloqueo o de plano el exilio. Evaristo tampoco  es Francisco Herrera –el  Senador- que sí declinará tras 12 años consecutivos representándose a sí mismo a nombre del populacho. Su empecinamiento terminará cuando le recuerden todo lo que el sistema le ha brindado, incluida la flota de taxis predominante en el aeropuerto de Villahermosa, a expensas de la desaparecida unión de fundadores. La banca, los negocios o de nuevo lo "local" parecen ser su suerte…(continuará)

3 años de Hidalgo.

Posted on 10:46 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

cRicardo S. Rivera Pizarro.




Un trabajador regular, ya sea obrero, empleado, incluso burócrata, a no ser que tenga un puesto de titular tiene -en la mayoría de los casos- como responsabilidad llegar a su trabajo en un horario determinado, en situaciones más específicas hasta checa su entrada y se hace acreedor a estímulos de puntualidad o castigos por no cumplirla; además que la asistencia a sus labores es indispensable no sólo para garantizar su pago sino para mantenerse en el puesto. Aún en los casos de los trabajos donde se pide laborar "bajo presión", hay consideraciones para distribuir los pendientes a lo largo de distintas jornadas para no generar una carga que no sea posible asimilar. Esto, en un trabajo regular.
En un trabajo de ensueño donde los sueldos son de los más altos del estado, donde no hay jefes y por ello no se le rinden cuentas a nadie, todo queda rebasado y olvidado. Un puesto con esas características es posible, y se puede obtener sólo bajo dos formas, por la votación directa o por la vía plurinominal. Sí, los diputados del Congreso Local hoy viven sus tres "años de Hidalgo", ganan lo que muchos no ganarían en muchos años, y trabajan pocos y hasta casi nada. Su forma de legislar se basa en levantar la mano y en algunos casos fijar posturas desde la tribuna sin mayor trascendencia, dar gestiones y acudir a sesionar sólo una vez a la semana.
Y es que, en el colmo del desinterés y la falta de representatividad popular, los legisladores locales -de todos los partidos- sin consultar a los votantes que los llevaron a la curul que hoy cómodamente ocupan, han optado por tomar una decisión importante y que pretenden minimizar o que el pueblo pase por alto: Acudir al Congreso sólo una vez por semana para sesionar las dos veces a las que les obliga la ley.
A falta de una explicación de los propios diputados, se pueden concluir algunas razones por las que optaron por dicha determinación:
1.- Simplemente, no les interesa el trabajo.
2.- La legislación no es su fuerte, lo de ellos es el contacto con el 'pueblo', lo que lleva a una tercera conclusión.
3.- Están más concentrados en las campañas que aunque aún no inician formalmente, ya muchos realizan en sus respectivos municipios. Llámense priístas con el millón de firmas contra CFE o acarreando porras a eventos políticos, o solaztequistas entregando despensas en los municipios donde son gobierno, así como los panistas que ya la hacen de alcaldes en la zona de los ríos, y hasta los de los de los minipartidos que no debaten, no proponen, pero sí cobran. Siempre privilegiando sus asuntos personales.
Como consecuencia de la decisión de la legislatura y avalada por la Junta de Coordinación Política, las sesiones dobles son tediosas, cargadas con muchos temas al grado que los propios diputados no las aguantan y se salen del salón de plenos, dejando por momentos sin quórum la sesión; así mismo, algunos puntos importantes son ignorados o sólo tomados de trámite; además que en los casos más graves, los legisladores apenas pasan lista y abandonan la sesión.
Lo que le espera a esta legislatura es pasar a la historia como una de las peores en la historia, pues aunque en fechas recientes se han dado problemas internos por la polarización de posturas que provocaban conflictos en el desahogo de los puntos en el legislativo, al final, los trabajos salían.
Lo importante ahora no es pedirles cuentas, sino estar pendientes de cómo trabajan esos que se llaman nuestros representantes y ver si por lo menos alguno tiene la vergüenza suficiente de admitir y (revelar) quién propuso el acudir sólo a veces a los trabajos por los que se le paga una abundante dieta y la razón por la que prefieren ausentarse de ellos. Y así, sin más, poder decir: “Pueblo, hé ahí tu diputado. Diputado, hé aquí tu pueblo que te espera en las urnas el próximo año”.

De omisiones, despensas y falsas bondades.

Posted on 14:45 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez.





Adjudicarse lo que no es de uno y entregarlo a otro a título personal, sumando una falsa dosis de bondad, es ruin. Habla de la poca vergüenza de quien protagoniza el hecho. Cuando no hay vergüenza todo puede pasar. Cuando eso sucede, generalmente prevalece el caos.
Es allí -en el caos- donde una cuestión tan simple como admitir un error se torna imposible. Hacerlo es para quien se perdió en la locura del poder, sinónimo de debilidad, por eso se recurre a la defensa a ultranza sin siquiera explorar las vertientes de un acontecimiento. Así ocurrió con la entrega de despensas que “de parte de Andrés Granier” hicieron funcionarios de su administración, pillados el 2 de Noviembre, en pleno día de muertos y exhibidos desde ese mismo día en pocos, poquísimos medios de comunicación.
El asunto no es menor, así el mismo Granier quiera minimizarlo. Es un caso de escándalo, uno más de los que se han tejido en el actual sexenio, agravado por las inundaciones del año.
Nadie cuestiona la entrega de apoyos a gente que una vez más sufre por el desbordamiento de afluentes en Tabasco (aunque podría haber razones). Sí la manera en que ésta se hizo cuando quedó al descubierto. Y es que después de embonar todas las piezas del rompecabezas, es claro que así seguirá ocurriendo y así ha ocurrido siempre desde que inició la época reciente de “reconstrucción”.
Se critica el descontrol prevaleciente en la entrega, justificado a la ligera por el titular del INDESTAB José Escayola, quien tratando de lucirse, minimizó que gente que “no se fue al agua” siga llegando “por sus apoyos”, aunque ello se traduzca en un posible fraude a las arcas públicas, que es de donde salen los muchos o pocos recursos con que se llenó la “cajita” de alimentos.
Se lamenta que el aludido Escayola, el secretario auxiliar del gobernador Jorge Bates y los que participaron estén confesos y exhibidos y nadie –menos el gobernador- haga algo en el afán de hacer respetar la ley.
Que por el contrario la respuesta de Granier sea un horror gramatical que debería quedar para las postrimerías de la ignorancia lingüística. “Ese un asunto muy insignificante” se atrevió a decir un prolijo y redundante mandatario estatal.
Aunado a ello, Granier dio otra vez muestras que la ley que impera en su gobierno es la suya… y nada más la suya. A expensas de que las instancias judiciales y electorales resuelvan las denuncias y las quejas que algunos actores de la política local prometieron, es claro que cuando el legislador pensó en la reforma del 2008 que prohibió la propaganda personalizada en obras o actos de gobierno, no solo pretendió evitar la tradicional caravana con sombrero ajeno de los gobiernos, si no obligar a los servidores públicos a aplicar con imparcialidad los recursos que administra.
Así, aunque Granier no haga proselitismo para él, su obvia relación con el priísmo podría encuadrar algún delito electoral en el entendido que el proceso federal está en marcha y el local está a menos de tres semanas de iniciar.
Si a ello se le suma el hecho de que fue el mismo ejecutivo estatal quien se inconformó en público y ante la secretaría de gobernación cuando supo que la delegación de SEDESOL entregaría sus propias despensas en zonas afectadas, sin incluirlos, al grado de evitar su reparto “para que no se duplicaran funciones”, se torna evidente el por qué del interés de mantener el monopolio en la entrega de la ayuda.
Que Granier antes se deslindó afirmando que no dio ninguna instrucción para actuar a su nombre, es cierto. No obstante, la omisión de llamar siquiera a cuentas a sus cercanísimos Escayola y Bates, hace imposible salvarlo de la hoguera.
Lo adecuado era asumir el error de sus funcionarios –pillados ejecutando la instrucción o yéndose por la libre- imponer una amonestación “mínima” y sentar precedentes. Al no hacerlo,  otra vez ha dado luz verde a todos, para hacer de todo en el proceso que se avecina.
Por enésima vez, Granier perdió una oportunidad.
De la moral del asunto mejor ni hablar. Esa dicen en Tabasco… es la que da moras.

Reforma política II. (La reelección de la plutocracia)

Posted on 12:41 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios

Hugo Triano Gómez. 




 
Aunque no es verdaderamente un mérito, la Cámara de Diputados Federal actuó con tino al endilgarle un revés a la idea de establecer la reelección directa de legisladores, alcaldes y sus figuras equivalentes en México.
Haberlo aprobado hubiera asestado otro golpe a la de por sí debilitada creencia social en el régimen “democrático”; paradójicamente habría significado una nueva imposición. 
Ya se ha dicho antes que el proyecto de la reforma política del 2010-2011 buscaba por lo menos en la forma, perfilar, orientar el sistema hacia uno de mayor participación considerando que la actual “representatividad” a muy pocos representa y deja satisfechos.
Es cierto que el tema –el de la reelección- sigue siendo un tabú para los mexicanos, aunque también que hay mucho mito a su alrededor. Al final del camino los que no se ven son elementos tangibles, de peso, para pensar en establecer el mecanismo como uno tendiente a premiar actuaciones de gobierno.
La “especie” de la profesionalización del parlamento y sus integrantes cae por su propio peso cuando se observa a gente de reconocida preparación académica-curricular priorizando la diatriba, disfrutando los excesos de las mieles del poder por encima de la atención de los asuntos serios. En otros términos, “convirtiéndose” en lo que seguramente no pretendían cuando inauguraron una carrera política.
Se cae también cuando se revisan los entornos de los que ocupan los cargos, los cargos donde deberían tomarse decisiones sabias pensando en afectar lo menos posible el devenir de una comunidad. Sin buscar mucho se encontrará un pago de cuota a discreción del sistema de partidos a sus gremios afiliados, basado en el actuar incondicional de un ungido hacia algún sector poderoso, como principal virtud. Sin tener una auténtica vocación y por ende los conocimientos, obedeciendo a intereses trazados exclusivos, la política pública y lo “maravillosa” que pueda ser pasa a un segundo término.
Sin corregir entonces un mal de forma y fondo como éste no puede pasarse a otra etapa. Sería tanto como aceptar el desorden actual de las cosas y poner a disposición del electorado –que no siempre tiene la razón- la posibilidad de perpetuarlo.
Reducir el número de curules y escaños en el caso del Congreso de la Unión para obligar a emplear un filtro a la hora de designar  a quienes buscarían ocupar dichos cargos, era una buena alternativa pensando también en dar resultados … por eso naufragó.
El pago de cuotas del que ya se hablaba, posiblemente ubique en cargos de dirección a los “más populares” que no a los más capaces; a los que presumen saber “gestionar” pero no son capaces de encauzar y resolver un conflicto, un asunto; a los que han hecho del corporativismo y  la “unidad a fuerzas” su modo de vida. En ningún caso amerita mantenerlos vigentes a través de la reelección.
En un contrasentido el legislador debería apostar por reducir al mínimo los recesos y por ampliar al límite los periodos ordinarios de sesiones para desahogar los múltiples asuntos pendientes de la llamada agenda nacional. En paralelo a “recortar” el número de legisladores deberían reducirse las dietas, extinguirse las canonjías, los “beneficios” vip y sobre todo dar resultados…

Lo contrario resultará de nuevo ocioso, fuera de lugar, antiético, alejado de un sentir social genuino. Una decisión de la plutocracia escudada por enésima ocasión en un “insalubre baño de pueblo”.

Muere...Lentamente.

Posted on 11:13 by Hugo Triano Gomez | 0 comentarios




Controversial por aquello de su autoría, pero puntual, preciso, es el pensamiento aquí reflejado a propósito de la muerte. Un punto de vista valioso e interesante, coincidente en el fondo con la "celebración" mexicana del día de muertos, cuyo culto a la vida es imposible negar. Con la voz de María José Fernández compartimos con ud. en Mass Opinión, un extracto del sentir ya sea del chileno Pablo Neruda o la brasileña Martha Medeiros.

 



 
Muere lentamente quien se transforma

en esclavo del hábito, repitiendo todos los días

los mismos trayectos, quien no cambia de marca,

no arriesga vestir un color nuevo

y no le habla a quien no conoce.

Muere lentamente quien hace de la televisión su gurú.

Muere lentamente quien evita una pasión,

quien prefiere el negro sobre blanco

y los puntos sobre las “íes” a un remolino de emociones,

justamente las que rescatan el brillo de los ojos,

sonrisas de los bostezos, corazones a los tropiezos

y sentimientos.

Muere lentamente quien no voltea

la mesa cuando está infeliz en el trabajo,

quien no arriesga lo cierto por lo incierto

para ir detrás de un sueño,

quien no se permite por lo menos

una vez en la vida, huir de los consejos sensatos.

Muere lentamente quien no viaja,

quien no lee, quien no oye música,
quien no encuentra gracia en sí mismo.

Muere lentamente quien destruye su amor propio,

quien no se deja ayudar.

Muere lentamente, quien pasa los días

quejándose de su mala suerte o de la lluvia incesante.

Muere lentamente, quien abandonando

un proyecto antes de iniciarlo,

no preguntando de un asunto

que desconoce o no respondiendo cuando le

indagan sobre algo que sabe.

Evitemos la muerte en suaves cuotas,

recordando siempre que estar vivo

exige un esfuerzo mucho mayor que

el simple hecho de respirar.

Solamente la ardiente paciencia hará

que conquistemos una espléndida felicidad.